lunes, 21 de noviembre de 2011

comentario poema de san juan de la cruz

Introducción: Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas TorresArévalo y Ávila. Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez. Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación. Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación. La madre y los dos hijos restantes, Francisco y el propio Juan, sufren una acuciante pobreza por lo que se ven obligados a trasladarse primero a Arévalo, donde viven durante cuatro años, y en 1551 a Medina del CampoA los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías.
Su insatisfacción con el modo de vivir la experiencia contemplativa en el Carmelo, le hacen considerar irse a la Cartuja, pero en 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado presbítero y celebrar su primera misa en presencia de su hermano, el resto de su familia y sus amigos del convento y allí conoce a Teresa de cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su "Reforma carmelita", los llamados carmelitas descalzos.
Tema: es el amor
Estructura externa: El poema tiene once versos de tres estrofas,una rima consonante,hay versos de arte mayor y arte menor. Su rima es abab en la primera estrofa, en la segunda bbc y en la tercera bcc.
Hay una anafora en el tercer y cuarto verso"ni cogeré las flores, luego se repite ni temeré las fieras.
Hiperbatón en el decimo primer verso "decid si por vosotros ha pasado"
Estructura interna: La poesía esta dividida en tres estrofas , es decir tres partes.
La primera parte nos quiere transmitir que la ausencia de dios no deja el alma sino que la hace activa, la estimula y nos demuestra su paso en busca de su Amado.
La segunda parte nos comenta las pruebas y las dificultades que surgen en el camino en busca del Amado.
La tercera nos dice o transmite experiencias vividas.
Hay tres amenazas que hacen que el alma camine con miedo. La primera son las fieras, que representan el mundo,las solicitaciones de la vida en sociedad. Intentando apartarlas de sus amigos,su saber y sus bienes que son los placeres que todos buscan.
Los fuertes representa el diablo aquí el contenido de las tentaciones que hay que superar pero dice sólo que se trata de obstáculos, atados a los precedentes, quizá un fortalecimiento de esos, de donde la imagen de los fuertes. 
Las fronteras representa la carne es decir el "hombre viejo" que desea los placeres de su antigua vida.
Conclusión: En conclusión me parece un poema un poco complejo y a la vez simple. Se ven muy bien reflejadas las ideas que tenia San Juan de la Cruz acerca de la iglesia, ya que en aquella época la gente vivía para y por la iglesia sentían la necesidad de ir aunque les diera miedo, ya que era una manera de poder eliminar todos sus pecados cometidos y oír al clérigo que era el que hablaba en nombre de dios.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Comentario milagros de nuestra señora,Castalia

Introducción: Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel.
Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía.
Tema: locus amoenus,descripción de un peregrino que encuentra un prado en el cual poder descansar( el prado representa a la virgen).
Estructura externa:El poema esta dividido en cuatro estrofas , de 13 y 14 silabas, su tipo de rima es consonante y están separados por emistiquios.
Estructura interna: El primer verso del poema nos dice como el narrador llega a un prado.
El segundo nos describe como es el prado y las sensaciones que transmite.
El tercero nos da a conocer la naturaleza que se encuentra allí, una gran abundancia de arboles y fruta y ninguna de ellas estaba en mal estado.
El ultimo verso comenta la perfección del prado en en cual el narrador esta, un gran lugar para descansar.
En conjunto el poema trata en que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen.
Antítesis-"lugar apetecible para el hombre cansado"
conclusión: En esta poesía  el aumento de la devoción a la Virgen María representa un gran auge de la religión católica. Ignorancia y analfabetismo de la mayoría de los habitantes, menos una insignificante minoría. Ésta es la razón por la que Berceo utiliza un lenguaje sencillo y poco elaborado. Encuentro que se ve bien reflejada la idea que quiere dar el autor respecto a la virgen y lo que tiene en común con el prado que se presenta, "la recuperación del paraíso", la virgen maría aparece caracterizada en términos humanos:es fuerte y severa y a la vez maternal. En esta poesía se ve como Berceo responde a la iglesia. 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Rima veinte ,Gustavo Adolfo Béquer

   Introducción: El autor de esta rima es  Don Gustavo Adolfo Béquer fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque mientras vivió fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras. Sus mas conocidos trabajos son "rimas y leyendas".
   Tema: el tema de esta rima es el amor
   Estructura externa: Tiene una rima asonante, es la rima xx de su obra rimas.
   Estructura interna: En esta rima se puede ve reflejado el estilo romántico que tenia Béquer, esta describiendo sus sentimientos hacia una mujer, como son su labios y sus besos. Hay una metáfora "si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada" unos labios no pueden quemar.
   Conclusión: En conclusión encuentro que Béquer refleja claramente su pasión por lo romántico , también fue un gran posromántico, eso indica la genialidad de el, ya que en aquella época los temas románticos estaban muy repasados. Sus características principales son el amor , el yo mismo. Fue un autor que escribía romántico en una época realista y eso es grande de admirar ya que fue original a los demás.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

reflexion 10 temas

  A principios de este curso el profesor y señor García nos puso un examén de 10 temas para el día 28 de octubre de 2011. Cuando oí que tendriamos que estudiar tantos temas en tmpoco tiempo, pero supe organizar mi tiempo de estudio y a lo largo que pasaban las semanas se acercaba el día del examén me iba relajando ya que comenzaba a comprender cada uno de los temas. Llego el día del examén, al parecer saque un 6, una nota un poco mas baja de lo que me esperaba.